Síguenos:

Parkinson, una enfermedad neurodegenerativa que se puede combatir

“No todo lo que tiembla es Parkinson, y no todos los Parkinson tiemblan”, Alejandra Guerrero Gómez, neuróloga de la Clínica CES.

El Parkinson es una patología que afecta en la mayoría de los casos a los adultos mayores de 60 años. Es una enfermedad neurodegenerativa, es decir, no tiene cura y a medida que avanzan los años afecta la función motora y cognitiva del cuerpo, causando la pérdida de movilidad de las extremidades. Un tratamiento a tiempo puede mitigar sus efectos.

Es conocida popularmente como una enfermedad que genera temblor en el cuerpo, sin embargo, este no siempre es el principal síntoma.

¿Cómo se trata el Parkinson?

Actualmente hay diversos tratamientos con medicamentos para disminuir la afectación de la persona. También existe la terapia motriz, dentro de esta alternativa se destaca bailar tango, debido a su naturaleza de coordinación y fluidez en los movimientos se ha evidenciado que mejora considerablemente la motricidad de quien lo practique.

Parkinson una enfermedad neurodegenerativa que se puede combatir - Clínica CES
Signos de alarma del Parkinson

No hay un examen de laboratorio o imágenes diagnósticas que lo determinen, por lo tanto, los principales síntomas que el neurólogo identifica para diagnosticar Parkinson en un paciente son:

  • Lentitud al moverse.
  • Rigidez en las extremidades.
  • Pérdida parcial o total del olfato.
  • Temblor asimétrico en las extremidades, es decir, temblor en una zona del cuerpo, como un solo brazo.
  • Trastorno del sueño REM, se refiera a que el paciente parece vivir realmente sus sueños y presenta movimientos físicos pronunciados.

 

En caso de presentar alguno de estos síntomas se debe asistir a una cita con neurología y no por el servicio de urgencias.

Compartir